jueves, 27 de mayo de 2010

Identidad Cultural

El español chileno es un idioma que posee una gran mezcla de influencias en su lengua, ya que no es válido contar sólo a los españoles e indígenas presentes en la colonización de América, sino que también debemos considerar la evolución efectuada gracias a la globalización e influencia norteamericana.

Así como en Chile existe un caso especial del transcurso y crecimiento del idioma, cada país latinoamericano tiene su propio desarrollo lingüístico, en donde no se pueden obviar las fuertes influencias marcadas por claras distinciones que existen entre las principales lenguas, de las cuales demostraré la fusión del castellano y distintas lenguas autóctonas a lo largo del continente hispano-hablante.

Chile en su español, posee dos grandes influencias indígenas, la quechua y la mapudungun, sin embargo, al igual que varios de los países que hablan español, existe un reciente asentamiento de modismos provenientes de Estados Unidos y del mundo anglosajón. Podemos constatar estas influencias a través de concretos ejemplos.

De origen Quechua:

Cocaví: colación ligera para viaje.
Cochayuyo: un alga comestible, diferente a la que tiene el mismo nombre en Perú.
Encachar: embellecer; hacer bonito, atractivo.
Guagua: niño pequeño, bebé, lactante, sin distinción del sexo.
Huincha: tira delgada de algún material flexible. Originalmente cuerda de un largo estandarizado, usada para medir.
Llevar al apa: cargar a alguien en la espalda.
Nanay: caricia para calmar el dolor.
Ñeque: energía, fuerza, vigor.
Pitearse una cosa: romper.
Taita: padre (usado en zonas rurales).

De origen Mapudungun:

 Achunchar: apocarse, ruborizarse.
Cahuín: ha tomado el sentido de un chisme, un enredo de “dimes y diretes” o, también, una fiesta algo clandestina o una batahola.
Cuncuna: oruga.
Curiche: persona de piel oscura o negra.
Malón: una fiesta.
Pailón: de espaldas muy grandes.
Pichintún: un poco.
Trifulca: un combate desordenado, una batahola.

De origen no hispano:

Bifé (francés buffet): aparador o gabinete, mueble con cajones.
Bistec (inglés beefsteak): filete de carne de vaca, ternera o buey.
Budín (inglés pudding).
Chao (italiano ciao): adiós.
Chutear (inglés to shoot): disparar (usado en el fútbol).
École, école cua (italiano eccole qua): tal cual, exacto; así es, claro.
Kuchen (alemán): una especie de tartaleta de frutas.
Living (inglés living room): sala de estar, cuarto de estar, salón.
Luquear (inglés to look): echar una mirada, un vistazo.
Queque (inglés sponge cake): bizcochuelo.
Tincar (inglés to think): parecer.

En Argentina podemos encontrar un fenómeno moldeado por la inmigración de en su mayoría italianos al país, fenómeno en el que se crea una jerga paralela llamada lunfardo, la cual es creada por las clases sociales más pobres, convirtiéndose más adelante en parte del habla porteña. Muchas de sus expresiones llegaron con los inmigrantes italianos, creando así una inmediata fusión de los dos idiomas, llamada Cocoliche, en el que la acentuación toma gran importancia, ya que se transformaría en el principal distintivo actual del idioma argentino, singularidad a la que le podríamos agregar el marcado sonido de la “ll” proveniente de la herencia guaraní, entre otras características de origen indígena.

El español en Perú tienes marcadas diferencias con el chileno a pesar de ser vecinos y compartir las influencias quechuas. Tales diferencias se hacen más notorias en las zonas rurales del país, evidenciando en el aspecto fonológico el peculiar ritmo y la acentuación grave, además del abuso de los diminutivos, el loísmo, uso innecesario de “no más” y “pues” y la utilización de verbos al final de la frase pueden demostrar eminentes distinciones de la lengua chilena.
En Venezuela, el español contiene en su herencia dialectos de España provenientes de Andalucía y Extremadura, y bastante más alejado de la península Ibérica, se mezclarían con la lengua de los que venían de las Islas Canarias, siendo éstos los primeros que llegaron, y los que marcarían muchas similitudes entre el dialecto andaluz y el de Venezuela; tales como el ceceo, la pérdida de la “d” intervocálica, o la preferencia de diminutivos como “ico” e “ica”, formando esta última característica parte común de países como República Dominicana, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Cuba, acentuando la similitud que tiene el acento venezolano y ecuatoriano con los países de América Central.

Cuando los españoles llegaron a la zona actual de Costa Rica en el siglo XVI, establecieron el idioma español como lenguaje predominante del sector, teniendo un acento similar al de Nicaragua, lo cual los diferenciaría de los demás países de Centroamérica. Aquí encontramos esta singularidad en modismos como el “Ustedeo”, el “Tuteo” y el “Voseo”, que forman parte de la división de acuerdo a la formalidad del contexto en que sean empleados, y la fuerte pronunciación de la “r”.

En el caso de Cuba, su zona corresponde a uno de los primero territorios en ser colonizados por los españoles que traerían una amplia gama de dialectos peninsulares, los cuales sobrepasarían las lenguas étnicas del lugar, ya que el mestizaje fue casi nulo, y la posible influencia en la posterior llegada de los esclavos africanos fue abolida con la opresión proveniente de la culturalización española a través de la religión e idioma, cuya única pincelada de las ya derogadas poblaciones originarias, sería el acento que podemos establecer primeramente mediante la pérdida de la “d” intervocálica, y demarcada pronunciación nasal de la mayoría de las palabras terminadas en “n”.

El español mexicano tiene patrones repetidos en cuanto a la fonética de su lengua, con las que podemos contar al yeísmo y al ceceo. Pero en el caso de este país, podemos ver una particularidad que tiene que ver con la extensión territorial del mismo, tomando en cuenta la diversidad de inmigraciones desde lo que ahora es Estados Unidos y de la península Ibérica (influencia marcada por los vulgarismos empleados de los colonizadores que llegaban al continente, dándole un carácter rústico), además de la riqueza étnica que existía proveniente de los mayas y aztecas, los acentos se diversificaron de tal forma, que México se volvió un verdadero mosaico de entonaciones.

Del origen náhuatl, lengua azteca, hay aproximadamente un millón y medio de hablantes en México que comparten esa lengua con el español, podemos sacar las siguientes palabras de ese origen llamados nahuatlismos: cacahuate, cacao, coyote, cuate, chapulín, chicle, chocolate, ejote, elote, guachinango, guajolote, hule, tomate, mayate, mecate, milpa, olote, papalote, petaca, piocha, zopilote, ajolote, chichi, jacal, xocoyote, tecolote, tianguis, tlapalería, zacate.

El español en toda América sería uno sólo si no fuera por las fuertes tendencias étnicas de cada territorio, siendo lapidario en algunos casos la ausencia del mestizaje, como se puede ver en la poca influencia étnica de Cuba, contrastando con el fuerte acento distintivo de México proveniente de los aztecas; dándole al español una identidad que nos distingue de nuestros colonizadores.

¡Esto es español! , ¿Entendido?

Antes de ser descubierto el territorio que hoy conocemos como América, podemos decir que éste contaba con una gran diversidad de lenguas nativas, propias de todas las culturas habitantes en dicho espacio geográfico.

América se mostraba en harmonía hasta que irrumpieron en ella una expedición de navegantes españoles bajo el mando del marino, almirante y cartógrafo español Cristóbal Colón, quien se aventuro a través del mar realizando una serie de viajes que lo llevaron a descubrir un nuevo continente. Para poder realizar sus ambiciosos viajes de exploración, Colón tuvo que pedir el apoyo y soporte económico de los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Tras el recelo mostrado por el Rey de Aragón hacía el proyecto de Colón, este recibió el patronazgo de parte de la Reina de Castilla, quien se interesó por el proyecto del navegante, dándole una subvención de la corona con lo que logró llevar a cabo cuatro viajes expedicionarios hacía el continente americano.

Es bajo este marco histórico que el idioma español llega a América, transformándose rápidamente en el lenguaje que se tomaría el continente. Españoles se encargaron de hacer del español un nexo comunicativo entre ellos y los indígenas del territorio, para poder lograr lo anteriormente nombrado en varios casos los conquistadores y misioneros fomentaron el uso de las llamadas lenguas generales, es decir, lenguas que por su alto número de hablantes y por su aceptación como forma común de comunicación, eran utilizadas por diferentes pueblos para poder comunicarse y realizar diversas actividades, por ejemplo, para el comercio, como sucedió con el náhuatl en México o el quechua en Perú.

Dentro del proceso de expansión del español en el continente americano, la Iglesia Católica fue fundamental, ya que en conjunto con los conquistadores se encargó de la evangelización, entendiéndose por está como la predicación de la fe o las virtudes cristianas, y de la educación de algunos niños y jóvenes de distintos pueblos mediante la construcción de escuelas e iglesias a lo largo del continente. Hoy en día podemos dar cuenta de dicha presencia jesuita, ya que en Chiloé contamos con una serie de iglesias construidas por los discípulos de San Ignacio de Loyola. A pesar de este proceso de traspaso cultural e imposición de un nuevo idioma, los esfuerzos resultaron insuficientes, ya que gran parte de la población colonizada no tuvo acceso a dicho beneficio, por lo que la completa aceptación del idioma se produjo al interactuar españoles y indígenas, produciéndose el fenómeno del mestizaje. Claro está que el español hablado hoy en día en América presenta características diferentes en cada región de ésta, ya que los españoles que vinieron a apoderarse de nuestras tierras provenían de diferentes regiones de España, lo que provocó grandes diferencias en los lenguajes hablados en nuestro continente. Es por esto que se hacen presentes una gran gama de influencias hispanas, por ejemplo la influencia andaluza.

Es así como el español se apodera de nuestro continente, rompiendo toda barrera geográfica e incluso imponiéndose como la lengua que debía ser hablada, ya que conquistadores vinieron a adueñarse de estas tierras llenas de placeres, de los cuales su Europa carecía.

Mis hermanos de otras tierras


En América del norte el idioma que predomino fue el inglés, gracias a los colonizadores ingleses, se instauraron gobiernos y una sociedad en base a esto, aunque después de la llegada de muchos inmigrantes estos países se vieron afectados sobre todo de inmigrantes de habla hispana, mi objetivo es demostrar como el español se traslado a países de que poseen un idioma distinto, y como afecto a otras sociedades, específicamente en estados unidos.
América es como una licuadora, es decir podemos poner a los pueblos nativos los colonizadores, meterlos en una licuadora y obtenemos una cultura, en el caso de EE.UU. durante mucho tiempo tuvo y sigue teniendo oleadas de inmigrantes de diversos países, en este caso me centrare de países de habla hispana, es un poco extraño, pero en muchos estados de EE.UU., existe más influencia latina que nativa de América del norte, la pregunta es ¿por qué? .Esto se debe principalmente a que en los tiempos de la colonia, muchos hispanos eran llevados a trabajar, a medida que los derechos de las personas de todo estrato social económico y cultural ( aunque de igual manera se veían aplastados por la sociedad)fueron instaurados, lo hispanos de cierto modo fueron recolonizando lo que sería estados unidos, en la parte sur, lo que sería actualmente como pueden ver el mapa, las partes azules y celestes del mapa representan la gran influencia que tiene los hispanos. esto causo que el español de los inmigrantes, además gracias a esto actualmente se ve reflejada muy clara la influencia de estos, en todas partes hay letreros en español y en ingles, se les enseña a los estudiantes español y además se buscan principalmente trabajadores bilingües, aproximadamente más de un 12,5% ( según el último censo) de los habitantes de EE.UU son hispana aunque además la población de habla inglesa a tenido que adecuarse a esto, gracias a esto se ha producido una fusión cultural enorme, podríamos decir que gracias a los inmigrantes EE.UU se transformo en una tierra hispano inglesa la cual sin lugar a duda con una gran riqueza cultural, aunque lamentablemente los hispanos son asediados continuamente por las discriminaciones de los estadounidenses los cuales creen que la mayoría no debería estar allí ni compartir nada con ellos.
Es sorprendente pensar que si uno fuese a EE.UU. podría ser ayudado por un mexicano, colombiano, paraguayo, y se podría seguir contando, hoy en día la presencia hispanoamericana es impresionante, los inmigrantes provienen de todos lados de América, a pesar de las discriminaciones que sufren los hispanos en EE.UU. , se han logrado consolidar como una sociedad que extendió al español más allá de los límites fronterizos, también en los limites ideológicos sociales y culturales, por esto dejo la siguiente pregunta, ¿quiénes son los más favorecidos?¿los latinos o estadounidenses?.